¿Es lo mismo un masaje que una sesión de Shiatsu?
¿En qué consiste el Shiatsu?
El cuerpo está recorrido por canales (meridianos) por los que discurre la energía (KI). Por diversas razones, se pueden producir desarmonías del KI traduciéndose en enfermedades físicas o desequilibrios emocionales o mentales.
Mediante la manipulación de los meridianos, sobre todo, a través de presiones con los pulgares y las palmas de las manos, el terapeuta trata el cuerpo físico. El tratamiento en Shiatsu no solo comprende la zona afectada sino que abarca todo el cuerpo así como también las emociones y la mente del receptor puesto que éste es considerado como un UNIDAD.
En Japón es una terapia cubierta por la Seguridad Social y en países europeos como Suiza, Inglaterra, Francia o Bélgica está incluida dentro de los servicios ofrecidos por empresas privadas de seguros.
¿Cómo se hace el diagnóstico/valoración del receptor?
¿Puede el Shiatsu “curar”?
“Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios.”
Es decir, el Shiatsu no cura sino que ayuda a poner en marcha el sistema de autocuración que todos poseemos al actuar sobre la energía (KI) que fluye por todo el cuerpo. El terapeuta acompaña y apoya al receptor mediante las técnicas de Shiatsu y sus conocimientos en los procesos que esté atravesando.
¿Puede el Shiatsu ayudar a tratar síntomas o enfermedades concretas?
Todas las enfermedades son tratables por el Shiatsu con las debidas precauciones dependiendo de su gravedad. No obstante, no es conveniente recibir una sesión de Shiatsu cuando existe fiebre o febrícula.
¿En qué malestares comunes puede ayudar el Shiatsu?
Para recibir Shiatsu ¿Es necesario estar enfermo/a?
Y, aunque el Shiatsu puede aliviar los síntomas de la gran mayoría de las enfermedades y dar apoyo en periodos de recuperación, es importante prevenir estos desequilibrios de energía y, para ello, es muy aconsejable recibir Shiatsu cuando la persona está sana como método de prevención, para relajarse y mantener un buen estado de salud.
¿Cualquier persona puede recibir Shiatsu?
- Shiatsu para niños. Los niños responden muy bien a este tipo de terapias. Al estimular el sistema nervioso central, mejora su concentración, les calma y favorece su sueño. Mejora su desarrollo evolutivo fortaleciendo su cuerpo. El Shiatsu no sustituye la consulta del pediatra.
- Shiatsu para adultos. Ayuda a mejorar y mantener su estado de salud.
- Shiatsu para 3ª edad / ancianos. Mantiene la flexibilidad muscular y la fluidez de movimientos.
Estoy embarazada ¿Puedo recibir Shiatsu?
El Shiatsu puede ayudarte a llevar un embarazo más saludable y a aliviar las molestias típicas del embarazo (naúseas, dolores de espalda, edemas, etc.). Puede proporcionar una gran sensación de apoyo durante el embarazo y te ayuda a conectar con tus necesidades y emociones así como con tu hijo. También, es muy aconsejable para afrontar el parto y el postparto.
Estoy tomando medicación ¿Puedo recibir Shiatsu?
Una sesión de Shiatsu ¿Dónde y cómo se realiza?
Durante la sesión no se utiliza ningún aparato mecánico ni se administra ninguna clase de medicina. Las herramientas del terapeuta son sus manos
Antes de la sesión de Shiatsu ¿Qué he de tener en cuenta?
Es recomendable no hacer una comida abundante un par de horas antes de una sesión de Shiatsu ni haber consumido alcohol ni ninguna sustancia estimulante.
¿El Shiatsu duele?
No obstante, en el Shiatsu existen diferentes técnicas de contacto que se usan, según el objetivo que se desea conseguir con cada persona. A veces, algún meridiano o punto puede estar más sensible o doloroso aunque el contacto sea suave. En el Shiatsu, el dolor se interpreta como indicador de alguna anomalía y es una respuesta del organismo cuando existe cualquier desequilibrio orgánico. Con el Shiatsu lo que se hace es atender a lo que está diciendo el dolor.
Aunque la mayoría de las veces suele ser un dolor “placentero”, es importante indicarle al terapeuta cuando te sientes incómodo para poder adecuar el tratamiento a tus necesidades.
Durante la sesión ¿Qué se siente?
Unas personas comentan que han desconectado, han sentido paz, se han relajado e, incluso, se han dormido aunque sea unos minutos. Otras personas han tomado más conciencia de su cuerpo, de molestias de las cuales no eran conscientes. También, comentan que han sentido como hormigueos por brazos y piernas….
Para saber lo que se siente, lo mejor es probarlo.
Y después de la sesión ¿Cuáles son las sensaciones más comunes?
Para mantener este estado, es conveniente no realizar actividades físicas fuertes, justo después de la sesión. También, es muy aconsejable beber bastante agua para ayudar al cuerpo a eliminar las toxinas que se han movilizado durante la sesión. En determinados tratamientos, se puede producir una “reacción curativa” y sentirse cansado, con sueño o ciertas molestias. Esta reacción significa que el cuerpo está trabajando en su curación, sin embargo, no suele durar más de un día.
¿Sentiré una mejoría inmediata?
¿Cuántas sesiones necesitaré?
Con el fin de mantener el equilibrio energético, es aconsejable una sesión al mes.
No obstante, esto lo irán tratando el terapeuta y el cliente.
¿Voy a tener que cambiar mi estilo de vida?
No obstante, uno de los efectos de un tratamiento continuado de Shiatsu es la toma de conciencia de uno mismo, de su cuerpo, mente y emociones y eso puede provocar que vayas cambiando hábitos y comportamientos y te sientas más centrado e implicado en tu vida y en tus propósitos.